
La investigación comenzó en noviembre del 2022, a partir de una denuncia realizada por la empresa de encomiendas internacionales Western Unión, cuando detectaron un paquete sospechoso con Europa como destino. Se trataba de un libro que llevaba oculta en sus tapas cocaína rosa y que tenía la misma sustancia impregnada en sus hojas a través de un sofisticado proceso químico.
El «tusi», también conocido como cocaína rosa, es una droga sintética creada a partir de la combinación de ketamina (anestésico de uso veterinario), MDMA (éxtasis), cafeína u otro tipo de estimulante y edulcorantes que le dan el color rosa que lo caracteriza. Su consumo provoca hipersensibilidad, estado de euforia y alucinaciones visuales y auditivas. El gramo puede llegar a valer $ 30.000.
Se comprobó que el envío fue realizado con documentación falsa pero a partir de la triangulación de líneas telefónicas se logró rastrear el IP que monitoreaba el estado del paquete.
Con seguimientos y vigilancias encubiertas se pudo comprobar que se trataba de una banda liderada por una pareja de nacionalidad colombiana. Cada integrante de la organización cumplía un rol específico: unos se dedicaban a conseguir insumos para la fabricación, otros a la «cocina» del producto y el resto a la distribución. Algunos envíos se hacían al exterior a través de servicios de mensajería y otra parte de la distribución local se realizaba simulando ser repartidores de Rappi.
Uno de los allanamientos se hizo en un departamento de Villa Crespo, cuando policías sorprendieron a un hombre que estaba a punto de escapar con una mochila repleta de droga. Al revisarla encontraron dólares, pesos argentinos, balanzas y más de 700 gramos de «tusi» dentro de un frasco y algunas bolsas cerradas al vacío. El detenido, de nacionalidad colombiana, resultó ser «químico» o «cocinero».
El departamento lo alquilaba por 500 dólares mensuales y lo utilizaba exclusivamente para la fabricación y empaquetamiento de esta droga. Se hallaron mezcladoras, embudos, morteros, coladores, recipientes con restos de «tusi», bolsas, cajas de medicamentos para «estirar» el producto, colorantes y saborizantes. También se encontraron una máquina de sellado térmico para cerrar bolsas al vacío, frascos con marihuana y un bolso de delivery para entregar los pedidos.
En los otros domicilios allanados se secuestraron más de un $ 1.000.000, USD 1.500, un frasco de ketamina de 50 ml, un bidón de 5 litros de acetona, documentación de envío de encomiendas, una contadora de billetes, mochilas para delivery, cuadernos con anotaciones de pagos recibidos y elementos de corte y fraccionamiento.
Más tarde, en un barrio privado de Escobar, se detuvo a la pareja de colombianos que lideraba la organización.
En total son cuatro los detenidos, tres hombres y una mujer todos de nacionalidad colombiana.
El operativo fue realizado por la División Investigaciones de Organizaciones Criminales de la Policía de la Ciudad.
Intervino el Juzgado Nacional en lo Penal Económico Nº2 a cargo del doctor Pablo Yadarola, secretaría 4 a cargo de la doctora María Inés Dato.


